La instancia sumó, además, la rebaja de los sueldos de las autoridades de confianza del Presidente y también de integrantes del Poder Judicial.
Por
unanimidad, la Comisión de Constitución aprobó indicaciones presentadas a los
proyectos refundidos de reforma constitucional que tienen como objetivo reducir
el monto de la dieta parlamentaria y de los sueldos de altas autoridades del
Estado.
La primera indicación respaldada establece un nuevo artículo transitorio que
señala que, en el periodo que medie entre la publicación de esta ley y la
fijación de las remuneraciones que establezca el Banco Central (de acuerdo a lo
aprobado en una sesión previa), la autoridades de la administración del
Estado y cargos de elección popular comprendido en los Capítulos IV
(presidente, ministros), V (Congreso Nacional) y XIV (gobierno y administración
interior del Estado) de la Constitución Política, con excepción de los
consejeros regionales y concejales, solo tendrán derecho a percibir el 50ª% de
su remuneración o dieta vigente.
La instancia también respaldó, por unanimidad, la indicación que suma a esta
resolución que el ahorro que implique la entrada en vigencia de esta reforma
será destinado con discrecionalidad por el Presidente de la República a la ley
de presupuestos respectiva.
También fue ratificada, por siete votos a favor y seis en contra, una
indicación presentada por el oficialismo que establece la reducción de gastos
operacionales y asesorías externas en la misma proporcionalidad que se rebaje
la dieta parlamentaria, es decir, en un 50%.
En la sesión se aprobó, además, por seis votos a favor, cinco en contra y una
abstención, la indicación que establece un artículo transitorio que señala que,
en el mismo plazo establecido en las indicaciones anteriores, las autoridades
de los órganos del Estado del Capítulo VI relativo al Poder Judicial (ministros
de corte y jueces letrados), solo tendrán derecho a percibir el 50% de su
remuneración o dieta vigente.
La Comisión continuará el debate de estas reformas que, una vez que sean
despachadas de la instancia, deberán ser debatidas y votadas en la Sala de la
Cámara y contar con el respaldo de las tres quintas partes de las y los
diputados en ejercicio. Mismo trámite que deberá replicarse en el Senado.
Invitados
Antes que la instancia comenzara la votación de las indicaciones, el grupo
parlamentario recibió audiencias. Entre ellos, estuvo el presidente del Banco
Central, Mario Marcel, quien expresó su posición frente a la resolución de
involucrar a este organismo en la designación de las remuneraciones de las
autoridades involucradas en esta reforma.
En su exposición, Marcel planteó sus aprensiones por eventuales
incompatibilidades que tendría el Banco Central, pues fijaría remuneraciones de
quienes intervienen en la designación de su consejo, como es el caso de los
senadores, además de señalar que no entraría dentro de las atribuciones y fines
establecidos por la norma vigente.
Frente a eso, planteó la posibilidad que se estructure un consejo que pudiera
tener una representación de integrantes del Banco Central y otras
organizaciones que pueda determinar la comisión e incluso desde el Gobierno.
La propuesta, que además señalaba que el consejo se convocará solo cuando se
necesitara, generó respaldo entre quienes integran la instancia y se evaluará
un texto que permita darle viabilidad de acuerdo a lo anteriormente votado.
En la sesión, se recibió también al presidente del Consejo de Alta Dirección
Pública, Alejandro Weber; a la presidenta de la Asociación Nacional de
Magistrados, Soledad Piñeiro; y a la presidenta de la Asociación de Abogados de
la Cámara de Diputados, Elizabeth Cangas, quien expuso en nombre de las tres
asociaciones de funcionarios de la Corporación.
Publicado el 20 de noviembre del 2019