INDH realizará conversatorio con integrantes de las Madres de Plaza de Mayo y la AFDD por el Día de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
El INDH efectuará este jueves 28 un encuentro con María Adela Antokoletz, cuyo hermano Daniel fue hecho desaparecer por la dictadura argentina en 1976.
Su madre, María Adela Gard, estuvo entre quienes asistieron a la primera demostración en contra de las juntas trasandinas, en abril de 1977, acto que dio origen a las Madres de Plaza de Mayo.
Entre los participantes también estará la presidente de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Gaby Rivera.
El diálogo está programado a partir de las 10 horas en el auditorio de la orden gremial, ubicado en calle Esmeralda 678, Santiago Centro.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) realizará este jueves 28 un conversatorio internacional con María Adela Antokoletz, parte de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
“Desaparición Forzada e Impunidades: Diálogo entre Chile y Argentina” es el nombre del encuentro, en el que también intervendrán la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) Gaby Rivera, y el consejero del INDH Osvaldo Torres.
El diálogo está programado a partir de las 10 horas en el auditorio de la orden gremial, ubicado en calle Esmeralda 678, Santiago Centro. Un punto de prensa se realizará a las 11.15 horas.
Invitada internacional
María Adela Antokoletz es profesora normalista y graduada de Letras en la Universidad Católica Argentina. A inicios de noviembre de 1976 su hermano, el abogado y defensor de DD.HH. Daniel Antokoletz, fue detenido y llevado a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). El jurista fue conducido a ese lugar junto con su esposa, Liliana Andrés, quien fue liberada días más tarde.
María Adela Antokoletz y su madre, María Adela Gard, comenzaron a hacer gestiones para hallar a Daniel. Fueron infructuosas. Pero en estas diligencias entraron en contacto con otras madres que buscaban a víctimas de la naciente dictadura argentina. El 30 de abril de 1977 hicieron la primera demostración de quienes después serían conocidas como las Madres de Plaza de Mayo.
En julio de 1977 viajó a Madrid, ciudad desde donde volvió a Argentina en marzo de 1986, ya reestablecida la democracia. Durante sus años en España realizó acciones para denunciar las violaciones a los DD.HH. perpetradas por las juntas trasandinas. Al volver, se sumó a la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM), organismo creado en 1981 en cuya gestación participó Sola Sierra.
Expositores en conversatorio del INDH
Además, el encuentro contará con la participación de Gaby Rivera, presidenta de la AFDD y defensora de los derechos humanos. Es hija de Juan Luis Rivera Matus, dirigente sindical detenido por agentes del Estado en noviembre de 1975 a la salida del edificio de Chilectra. Sus restos fueron hallados en marzo de 2001 en el Fuerte Arteaga en Colina, en el marco de una investigación de la ministra Amanda Valdovinos.
Ha sido miembro de la directiva de la Federación Latinoamericana de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
En tanto, Osvaldo Torres es antropólogo social, magíster en Historia de Chile y Doctor en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Fue director ejecutivo de la Corporación Asociación Chilena Pro Naciones Unidas y de la Corporación Asociación Chilena Pro Derechos del Niño. Actualmente forma parte del directorio de la Fundación La Casa Común.
Durante la dictadura estuvo detenido en Villa Grimaldi, Cuatro Álamos y en Puchuncaví. En este último lugar fue parte de la huelga que hicieron los prisioneros por las víctimas de la Operación Colombo.
Saludos cordiales
Instituto Nacional de Derechos Humanos