El Ministerio de Salud, (MINSAL) puso a disposición de la comunidad el 21º informe epidemiológico de COVID-19. En el se indica que los contagios o COVID-19 positivos en Maipú llegan a 3.193, cifra que se multiplicó por 10 en los últimos 30 días.
Desde el 28 de abril al 28 de mayo, las cifras de contagiados fueron subiendo de 399 a 985 en el anterior, bajando a 578, lo que podría indicar que se inicia una baja de contagios, pero en el informe del 26 de abril también se daba una indicación menor que luego subió por la falta de días para la estadística, lo que puede dar una apreciación menor de la evolución.
Es probable que con el fin de evitar que se realice informes con 3 o 6 días, el MINSAL determinó que estos informes se entregaran cada siete días.
Lo claro es que en los últimos 5 informes, la evolución fue de 325-857-985-518-27, que en total desde el 3 de marzo suma 3.193 contagios. Los casos activos suman 873, (Casos activos: personas vivas confirmadas con COVID-19 cuya fecha de inicio de síntomas en la notificación es menor o igual a 14 días a la fecha del reporte).
Cabe hacer notar que éste informe contempla todos los examenes realizados por el hospital El Carmen, los Cesfam dependientes del Servicio de Salud Central Metropolitano, los testeos particulares hechos en Maipú y en otras comunas de habitantes de esta comuna.
Referente a los fallecidos no hay estadísticas en este informe, pero el Hospital El Carmen al 31 de mayo contabiliza 55 fallecidos pero hay que aclarar que en esta suma están fallecidos de Maipú, Cerrillos, y probablemente algún trasladado de otra comuna.
Este reporte corresponde a un análisis descriptivo de los casos notificados en el país, información proporcionada por el sistema de vigilancia epidemiológica de la cartera sanitaria. Este informe se publicará de forma semanal.
En Chile, hasta el 28 de mayo se han confirmado 90.638casos de COVID-19 por laboratorio con una tasa de 465,8por 100.000 habitantes. Esta tasa es la incidencia acumulada, es decir, el total de casos diagnosticados desde el 3 de marzo, fecha del primer caso, hasta la fecha de emisión de este informe. No representa la tasa de incidencia actual, ni la cifra de personas aún en etapa de generar posibles contagios.
Las mayores tasas de incidencia acumulada por 100.000 habitantes, según casos confirmados por laboratorio se encuentran en la región Metropolitana (897,3), Región de Magallanes (587,0) y Región de Tarapacá (546,8), todas con una tasa de incidencia acumulada por sobre la tasa nacional observada.
De los casos confirmados, y notificados en EPIVIGILA, la mediana de edad es de 38 años, donde el 5,6% correspondieron a menores de 15 años, el 24,1% a personas de 15-29 años, el 32,3% a personas de 30-44 años, el 28,6% a personas de 45-64 años, mientras que el 8,0% restante a adultos de 65 y más años.