CUARTA LISTA A LA PRESIDENCIA DEL PDC-MAIPU LA ENCABEZA CLAUDIO BARAHONA Y SE INSCRIBIO ESTA NOCHE

Esta noche, 24 de agosto, se concretó la inscripción de la primera lista que competirá en las elecciones de la mesa comunal Maipú, la cuarta en declararse, y la preside Claudio Barahona Maldonado y su vicepresidente es Ana María Dávila Lagos. Ellos tendrán en número uno en la papeleta electoral interna que elegirá al presidente del comunal Maipú del PDC el próximo 20 de octubre de 2019.

¿Se aclara
o se oscurece el panorama político en la DC-Maipú? Ese es un tema que esta
candente en los comentarios de los 826 actuales militantes y medio centenar que
aparcera en el próximo padrón de quienes están habilitados para votar en las
elecciones del 20 de octubre que elegirán mesas comunales regionales
distritales y delegados a la Junta Nacional.

Con este
golpe de timón se desarma lo que fue el bloque más radical que se reunía en
casa de Pincheira y que hoy irá repartido en dos listas  a causa de una fotografía donde aparece quien
encabeza la lista “chascona”, Darío Díaz en una reunión de los “progresistas” (ex
DC) donde se reúnen la IC y Pro entre otros.

La lista inscrita esta noche  de sábado la encabeza Claudio Barahona Maldonado como presidente y lo acompañan como secretaria Ruth Isabel Valdebenito Flores (dirigenta social)y Ana María Dávila Lagos como vicepresidenta.

Barahona es
presidente sindical actualmente, tiene afinidad con todas las sensibilidades
internas y aseveran que es capaz de escuchar y dialogar, tema casi extinto en
la DC.

El lunes darán
a conocer la lista de responsabilidades al interior del Comando de Campaña y
analizar las direcciones de militantes que están en el padrón electoral.

Yo escucharé
a todos y todas, los militantes merecen el respeto sólo por ser personas, no
hay que temer al debate, solo hay que temerles a no respetar acuerdos que es la
esencia de la democracia dijo Barahona a su equipo reunido el pasado jueves 23
de agosto, a un día de impactar con su inscripción, inaugurando el nuevo proceso
de inscripción a nivel nacional.




SABADO REDONDO PARA UNION VIVEROS QUE AMAGA A LOS PUNTEROS

Unión Viveros sumó 15 puntos ante Abraham Lincoln, manteniéndose en el quinto lugar pero a 6 puntos del segundo lugar que hoy ocupa Abrazo de Maipú. Florida Loma Blanca se mantiene en el primer lugar con 20 puntos de ventaja sobre  Campos de Batalla que es el escolta.

El mejor
puntaje sabatino fue de Unión Viveros que sumó 15 de 15 contra Abraham Lincoln,
mientras que le sigue en puntaje sabatino Séptimo de Línea, con 10 puntos sobre
4 de Deportivo.

El
atractivo especial que se observa en la tabla con una diferencia de seis puntos
entre el segundo y el quinto lugar coloca un atractivo especial a la fecha,
especialmente este domingo donde se prevé cambios en la tabla.

LOS
PARTIDOS ATRACTIVO DEL DIA DOMINGO

Este domingo
el sénior “A” entre Abrazo der Maipú y Florida Loma Blanca, empatados con 20
puntos en esta serie, marca otro atractivo en partido que dejará probablemente
un solo líder .

En otra
serie que suma 4 puntos está Unión Centenario en primera adulto con 20 puntos
que se jugara su calidad de líder con Real Flandes que teniendo un buen primera
adulto que sólo perdió en su debut y además suma 2 empates. Por su parte Unión
Centenario tiene un solo partido perdido ante Unión Portales, el otro equipo
puntero con 20 puntos.l

Unión Portales juega ante Deportivo Maipú. Los verdes suman 10 puntos en esta serie.

TABLA Y RESULTADOS SABATINOS




LISTA ENCABEZADA POR DOS MUJERES COMPETIRA CON LA LISTA QUE APOYA HERMAN SILVA LIDERADA POR DOS HOMBRES

Nueva lista en el PDC para las elecciones internas a realizarse a fines del mes de octubre de 2019, esto que implica una división en el sector Herman Silva también puede significar un reordenamiento de las fuerzas y eventualmente pueden beneficiar a la minoría que encabeza Darío Díaz.

Sin duda
que la sanción de la Municipalidad contra Alejandra Bustamante en orden a destituir
de la carrera funcionaria en la Municipalidad de Maipú por parte de la
Alcaldesa Cathy Barriga tras el fallo del fiscal que llevaba el sumario interno
y sancionado por la Dirección Jurídica pudo desencadenar esta e3finición. Pero
esto se estaba fraguando por parte del equipo que apoya a Alejandra Bustamante
y solo se esperaba la decisión de ella, quien luego de ver  cuál era el lugar que correspondía a este
escenario determinó junto a su equipo medirse con las fuerzas internas del
PDC-Maipú donde hasta el momento hay tres listas: Herman Silva, Alejandra Bustamante
y Darío Díaz por el sector “chascón”.

Según la información
que trasciende, Alejandra Bustamante fue bajada de la presidencia de la lista
que apoyaba Herman Silva y reemplazada por un ex gerente de la Codeduc, pero
era la carta bajo la manga para luego él liderar la mesa junto a Germán Gutiérrez.

Por su parte en la  lista de Alejandra Bustamante su acompañante será la dirigente social Adriana Mena y una tercera lista la encabeza Darío Díaz del sector progresista “chascón con Francisco Pincheira.

Está muy en
la nebulosa  la situación política de la
DC a nivel nacional, pero a nivel comunal comienza a aclararse y su vez a
complejizarse, ya que no se descartaría una alianza con el sector príncipe, los
que el 2.000 sacaron a Herman Silva de la alcaldía junto a los colorines.

NOTICIA EN
DESARROLLO




Arqueros de la selección sub 13 de ASHIMA Maipú buscan con dura lucha su cupo en el plantel titular

La selección sub 13 entrena duro para enfrentar en la mejor condición física y deportiva las eliminatorias regionales que comienzan en la primera semana de septiembre de 2019.

A las órdenes
del profe  Venancio Tobar la selección
sub 13 de la Asociación Histórica de Fútbol de Maipú cumple casi una decena de
entrenamientos con miras a las eliminatorias regionales del Nacional de Fútbol
Infantil que organiza ARFA Metropolitana en las eliminatorias y ANFA en el
Nacional.

NOTA: Problemas de falla en video no nos permitieron lanzar oportunamente esta información.




MAIPUCINO LANZA SU LIBRO: MIRADA EN DISTORSIO

El viernes 30 de agosto se realizará el lanzamiento libro “Mirada en Distorsión”, actividad se realizará en la sala de cine del teatro municipal de Maipú.

El libro “Mirada en Distorsión” cuenta la vida de Fernando, un hijo
ejemplar de 17 años que al notar la apertura mental de la sociedad actual
decide revelar su tendencia sexual pensando que el apoyo familiar sería
incondicional, pero estaba equivocado.

Esto es parte de lo que contiene el libro que lanzará el próximo viernes
30 de agosto el escritor maipucino David Bravo Durán. En la oportunidad habrá libros
que pueden ser adquiridos por un valor de $ 9,990.

La actividad se realizará el viernes 30 de agosto a las 19:00 horas en
la sala de cine, segundo piso, del Teatro Municipal de Maipú.




DESTITUCIONES Y MULTAS PARA FUNCIONARIOS DIRECTIVOS DEL PERIODO ALCALDICIO ANTERIOR

La actual Administración Municipalidad se da sus gustos y crea nuevas vacantes directivas en el municipio para la nueva planta funcionaria despidiendo ex directores, administradora municipal dejando de lado la sensibilidad de género. Hoy se debe exponer a nuevas demandas y subir las indemnizaciones pendientes para un próximo gobierno comunal, estimándose estas en más de 2.000 millones de pesos a la fecha.

Sin duda la actual
administración de la Municipalidad de Maipú tendrá sus antecedentes fidedigno y
sustentable de manera que la Municipalidad de Maipú no siga acumulando deudas
por indemnizaciones ante despidos injustificados a connotadas funcionarias de
carrera en la Municipalidad de Maipú aplicado los artículos 120 y 123 de la Ley
18.883, Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales.

Este viernes se dio a
conocer la destitución de emblemáticas mujeres que cumplían funciones de
carrera y otras de confianza de la administración anterior en la Municipalidad
de Maipú. La Notificación de la Dirección Jurídica tiene fecha 23 de agosto

Entre ellas está la
ex administradora municipal Alejandra Bustamante Neira bajo el cargo de incumplimiento
de sus obligaciones funcionarias, igual cargo para Rosalba Gonzales Morales, ex
directora de Administración y Finanzas.

A las dos primeras aplican
los artículos 120 y 123 de la Ley 18.883, que también se argumentan para
destituir a Verónica Baquedano Garrido (A quien se le suspende momentáneamente)
y María José Díaz.

A la funcionaria
Evelyn Alejandra Castro s ele aplica la sanción del 20% de su sueldo aplicando
el art.122 de mencionado Estatuto mientras que a Remigio Fuenzalida Castro  se absuelve por no lograr demostrar la comisión
de algún ilícito normativo.

La sanción solicitada
por el fiscal que lleva los casos (Un funcionario asignado al caso)  luego de pasar por Jurídica debe llevar la
firma del decreto respectivo por la alcaldesa. Los casos, se iniciaron  poco después de asumir el cargo la alcaldesa
Cathy Barriga el 6 de diciembre de 2016, hace 32 meses.

Lo que señalan los
artículo9s de la Ley 18.883, ESTATUTO ADMINISTRATIVO PARA FUNCIONARIOSMUNICIPALES

Artículo 120.- Los
funcionarios podrán ser objeto de las
siguientes medidas disciplinarias:

a) Censura;

b) Multa;

 c) Suspensión del empleo desde treinta días a
tres LEY 19653meses, y Art. 6º Nº 6

d) Destitución.

Las medidas
disciplinarias se aplicarán tomando en cuenta
la gravedad de la falta cometida y las circunstancias
atenuantes o agravantes que arroje el mérito
de los antecedentes.

Artículo 123.- La
destitución es la decisión del alcalde
de poner término a los servicios de un funcionario. La medida disciplinaria de destitución procederá
LEY 19653sólo cuando los hechos
constitutivos de la infracción Art. 6º Nº 8
vulneren gravemente el principio de probidad D.O. 14.12.1999 administrativa, y en los siguientes casos:

a) Ausentarse de la
municipalidad por más de tres días
consecutivos, sin causa justificada;

b) Infringir las
disposiciones de las letras i), j) y
k) del artículo 82;

 c) Infringir lo dispuesto en la letra l) del
LEY 20005artículo 82; Art. 3º b)

d) Condena por crimen
o simple delito, y D.O. 18.03.2005

 e) Efectuar denuncias de irregularidades o de
LEY 20205 faltas al principio de
probidad de las que haya afirmado Art. 2º Nº 4tener
conocimiento, sin fundamento y respecto de las D.O. 24.07.2007cuales se constatare su falsedad o el ánimo
deliberado de perjudicar al
denunciado.

f) En los demás casos
contemplados en este Estatuto o leyes
especiales.




Alcaldes de todos los sectores se unen en la lucha contra la delincuencia

Declaración

Lo que ha quedado en
evidencia esta semana es que hay desigualdad en los recursos con que cuenta
cada municipio para hacer frente a los problemas de seguridad de las comunas.
Los alcaldes que nos hemos reunido esta mañana del 21 de agosto de 2019 hemos
concordado una serie de puntos que nos preocupan y frente a los cuales debemos
reaccionar ahora.

  1. La desigual distribución
    de los recursos policiales.
    Ya en 2009, la prensa de la época señalaba que en la zona oriente
    de Santiago había una dotación policial, cuatro veces superior a la de otras
    comunas del Gran Santiago. En la actualidad, de acuerdo con la información que
    disponemos, las comunas de la zona Oriente doblan en dotación policial por
    habitante a otras comunas de sectores con más problemas, tanto en la Región
    Metropolitana como en otros núcleos urbanos del país. Como han señalado algunos
    estudios, el acceso a la información en Carabineros de Chile respecto a la
    dotación policial por comuna ha tenido importantes restricciones. Es hora de transparentar dicha información
    para dar tranquilidad a nuestros vecinos y vecinas.
  • Reposición de un
    programa de prevención del delito de carácter permanente para las
    municipalidades del país.
    Desde 2017 que no contamos desde el Estado central, con un
    programa de seguridad que provea recursos y herramientas a los municipios de
    forma permanente para enfrentar los problemas de seguridad que tenemos en los
    territorios. El presupuesto de la Subsecretaría de prevención del delito
    representa un paupérrimo 1.2% del total del presupuesto público para seguridad
    y justicia. Con este presupuesto ni siquiera alcanza para cubrir necesidades
    mínimas. Reconocemos otros esfuerzos del gobierno central para proveer
    tecnología y proyectos por vía de fondos concursables, pero se requiere un
    esfuerzo mayor y más sostenido en el tiempo. Solicitamos al ejecutivo la reposición de un programa de este tipo, como
    ha existido en los últimos 20 años.
  • Nuevas atribuciones a
    los municipios, pero sin presupuesto.
    Se discute en el Congreso un proyecto de ley que
    modifica la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades proponiendo nuevas
    funciones para los municipios en materia de tránsito y violencia intrafamiliar,
    pero esas funciones no tienen recursos frescos asignados. Es decir, de
    aprobarse ese proyecto, se generará una nueva desigualdad: solo los municipios
    con más recursos podrán implementar de forma eficiente esas nuevas funciones. Solicitamos a los presidentes de la comisión
    de seguridad ciudadana de la Cámara de Diputados y del Senado estudiar
    seriamente esta situación y corregirla.
  • Mayor tasa de
    homicidios en núcleos urbanos.
    De acuerdo con el estudio mundial de homicidios (ONU, 2019) Chile
    tiene una tasa baja de homicidios (3,7 por cada 100 mil habitantes) comparada
    en el continente americano. Sin embargo, esta ha ido subiendo (en el mismo
    estudio, 2013, la cifra era de 2,7) y se concentra en comunas de núcleos
    urbanos. Solicitamos al ministerio del
    interior la constitución de una mesa de trabajo policial cuyo foco sea la
    seguridad en nuestras comunas y barrios adoptando medidas inmediatas para que
    hechos como los sucedidos en Puente Alto no se repitan.
  • Barrios y
    narcotráfico.
    Valoramos la iniciativa del gobierno de priorizar 33 barrios. Sin
    embargo, la realidad de penetración del narcotráfico la vuelve insuficiente. De
    acuerdo con cifras informadas por el ministerio público, en 2017 había 174
    barrios considerados como críticos. En estos barrios se concentraban varios
    factores como falta de prevención o alta concentración de denuncias. De acuerdo
    con otros estudios también en este tipo de barrios hay una alta incidencia de
    delitos relacionados con violencia de género e intrafamiliar, además de graves
    falencias en conectividad, viviendas y áreas verdes, lo que revela la
    importancia de que los municipios cuenten con recursos para intervenir en estos
    espacios públicos. Por estas razones,
    solicitamos a la Subsecretaría de Prevención del Delito aumentar de 33 a 50 los
    barrios priorizados.
  • Seguridad para todas las comunas del país. Sería injusto señalar
    que este es un problema de la región metropolitana o de los principales núcleos
    urbanos del país. En distintas localidades, aún las más apartadas, la realidad
    del microtráfico o la comisión de otros delitos de carácter rural, tales como
    el abigeato o el robo de cables, preocupan a nuestras autoridades locales. Es
    necesario que exista un plan nacional de seguridad que de cuenta de la
    diversidad de realidades de nuestro país.

Revaluar el Fondo Común Municipal.
Estamos conscientes de que los recursos son escasos frente a las muchas
demandas. Sin embargo, existe en el Estado de Chile un instrumento que
permitiría redistribuir y apoyar a las comunas: el Fondo Común Municipal (FCM).
Es necesario que el Estado